DeFi es un concepto que se inicia fuertemente a finales del año 2017 y significa Decentralized Finance, o Finanzas Descentralizadas en español. Para comprender un poco más sobre este término, quiero que nos centremos primero en comprender que son las finanzas.
Las finanzas son el estudio de la circulación del dinero entre los individuos, las empresas o los distintos Estados. Así, aparecen como una rama de la economía que se dedica a analizar cómo se obtienen y gestionan los fondos.
En otras palabras, las finanzas se encargan de la administración del dinero.
Entendamos administración como la acción de tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. Ahora que conocemos un poco más con respecto a lo que son las finanzas, entendamos de mejor manera sobre el término de descentralización o descentralizado.
La descentralización es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central.
En otras palabras, podríamos indicar que la descentralización es el proceso de distribuir y dispersar los registros de transacciones económicas fuera de una autoridad o servidor central.
Ahora incluyamos el contexto de la tecnología Blockchain, que nos permite desarrollar aplicaciones cuyos códigos (contratos inteligentes) se encuentran distribuidos en una red de computadores, sin una autoridad central que lo controle, y crear activos digitales de los cuales tú mantienes el control.
Entonces, podríamos concluir que DeFi es un término que agrupa empresas, startups, o equipos de desarrolladores, quienes desarrollan servicios que te permiten administrar (tomar decisiones de inversión o ahorro) tu dinero en una plataforma distribuida en una red Blockchain, en la cual tú controlas tus fondos.
Un poco de historia en el ecosistema Cripto & Blockchain
Bitcoin fue la primera forma de dinero electrónico (valor) distribuido en una red peer-to-peer, resistente a la censura, que te permite transferir y almacenar ese valor, sin una autoridad central que lo controle. ¿Podríamos decir que Bitcoin fue la primera aplicación DeFi? Desarrollaremos esta idea más adelante.
Ethereum es la segunda plataforma más importante, y a diferencia de Bitcoin, te permite crear aplicaciones en una red distribuida pública a través de los contratos inteligentes. Se han desarrollado diferentes aplicaciones sobre esta red, sin embargo, últimamente las aplicaciones DeFi han sido las que más han proliferado, principalmente por el desarrollo de los stablecoins o monedas estables, que son la representación de una unidad de cuenta fiat (cómo el dólar norteamericano) en un token. Dai es una de las principales stablecoins en Ethereum y a la cual se le ha señalado como una de las grandes impulsoras de este ecosistema.
Existen 2 tipos de stablecoins, las “pegged” que son aquellas que están “pegadas” al valor de una unidad de cuenta como el dólar norteamericano, euro, peso chileno entre otras, y utilizan mecanismos de estabilización para mantener ese valor uno a uno con la unidad de cuenta que quieren representar, manteniendo como colateral otras unidades de cuenta como otros activos digitales o criptomonedas.
Las otras son las “Backed” que tienen colateralizada la misma unidad que representan en una cuenta bancaria, es decir, tener una cuenta bancaria en dólar norteamericano, depositar una cantidad de dicha unidad y representar esa misma cantidad en tokens.
Para dejar algo más claro, los ejemplos más simples son Dai que es una stablecoin pegged al dólar nortemaricano, y USDT (Tether) es una stablecoin backed en dólar nortemaricano.
Entonces, ¿DeFi sería el nuevo sistema financiero que reemplace el tradicional?
En rigor, DeFi sería una subsección de aplicaciones relacionadas con finanzas y dinero construidas sobre una red blockchain, pública y abierta, como Ethereum. Como lo define defi.network, DeFi es un movimiento.
Específicamente, sería un nuevo sistema financiero basado en una red distribuida, descentralizada y resistente a la censura. Este nuevo sistema permitiría actividades como deuda, crédito, mercados de capitales, dinero, depósito de valor, inversiones y más, sin una autoridad central asociada con el sistema bancario tradicional.
A diferencia del sistema tradicional, estas aplicaciones DeFi pueden trabajar en conjunto, es decir, interoperables (conectarse entre ellos como legos), ofreciendo servicios globales, sin barreras, simples y de fácil acceso para las personas.
Esta última descripción es lo que hace de Bitcoin solo una forma de dinero o valor descentralizado, que en rigor podría ser parte de DeFi, pero que la poca posibilidad de crear aplicaciones y mucho menos interoperar entre ellas es lo que lo deja muy limitado en su desarrollo. Lightning Network, que es una red de pagos, se incluye dentro de DeFi.
Entonces este nuevo sistema financiero sería algo distinto al tradicional, una nueva opción para que las personas pudieran acceder a servicios financieros más sofisticados sin las barreras geográficas y regulatorias que existen actualmente en el sistema financiero tradicional. Diferente a este último ya que solo aquellas personas más privilegiadas pueden acceder hoy a servicios financieros sofisticados.
Volviendo a lo que se establece en defi.network, se indica que los principios fundamentales son:
- Código abierto e interoperable
- Accesibilidad e inclusión financiera
- Transparencia financiera
Dado lo anterior, DeFi es un nuevo sistema financiero que se está construyendo actualmente. Complementario a Bitcoin que es un nuevo sistema económico y monetario.
¿A qué servicios puedo acceder en DeFi?
Actualmente es posible acceder a intereses, opciones y derivados, puedo solicitar préstamos de fondos, intercambiar tokens, entre más de 40 aplicaciones o plataformas que lo permiten. Puedes revisar cada una de ellas en defipulse.com, una plataforma abierta que agrupa estas aplicaciones dentro de este ecosistema, y que podría ser como una especie de app store de aplicaciones basadas 100% en DeFi.
En esta plataforma puedes visualizar un ranking que se ordena principalmente por la cantidad de activos colateralizados que tienen en sus respectivos contratos inteligentes. El top 10 de estas aplicaciones nos muestra lo siguiente:
Maker, es la empresa o fundación detrás de la stablecoin Dai que les mencioné anteriormente, con más de $5.000 millones de dólares en activos colateralizados en sus contratos inteligentes, seguido por Aave que es una plataforma de ahorro y préstamos, que ya supera los $3.850 millones de dólares activos colateralizados (al momento de publicar este post, 02-02-2021). En tercer lugar vemos a Compound, una plataforma una plataforma de ahorro y préstamos, similar a AAVE, que mantiene activos colateralizados por un poco más de $3.400 millones de dólares.
En total, hasta ahora existen 5 clasificaciones que se le dan a las plataformas DeFi (pudiendo aparecer más a futuro):
- Lending o Préstamos. Te permiten solicitar el préstamo de un criptoactivo dejando otro como garantía.
- DEXes o Exchanges Descentralizados. Te permiten intercambiar criptoactivos por otros directamente con tu wallet.
- Assets o Activos. Te permiten generar o representar activos reales en activos tokenizados para luego ser transados o intercambiados.
- Derivatives o Derivados. Te permiten acceder a activos apalancados sobre otro tipo de activos, como pueden ser futuros de un criptoactivo en particular.
- Payments o Pagos. Te permiten acceder a protocolos de pago como Lightning Network en Bitcoin.
Dentro de este ecosistema hemos conocido (hasta ahora) de nuevos términos financieros, dentro de los cuales podemos mencionar:
- Yield Farming (Agricultura de rendimiento): Es una actividad que realizan los usuarios (inversionistas, traders) que poseen activos en criptodivisas y utilizar éstas para invertirlas y obtener el mayor rendimiento posible de su inversión. Buscan oportunidades en la red para comprometer sus activos en criptoactivos en la realización de préstamos a otros usuarios, o de solicitar préstamos de otros usuarios que hacen vida en el comercio de criptoactivos, en las plataformas que ofrecen estas posibilidades. Todo esto se traduce en que los Yield Farmers puedan obtener ganancias en forma de interés que se devenga por la cantidad de criptoactivos que se depositan en la plataforma. Y además, en DeFi se pueden recibir unos tokens de gobernanza implícitos a esta plataforma.
- Liquidity Mining (piscinas de minería): Mecanismo mediante el cual los usuarios de un protocolo pueden aportar liquidez en criptoactivos y dejar esta liquidez bloqueada en un contrato inteligente que hace parte de un proyecto DeFi. Se trata de una forma de incentivar a la comunidad a participar dentro de estos proyectos creando un mercado de liquidez que permita ofrecer servicios financieros a otros usuarios.
- Staking: Puedes imaginarte el staking como una alternativa a la minería que requiere una cantidad menor de recursos. Consiste en mantener fondos en un monedero de criptomonedas, para respaldar la seguridad y las operaciones de una red blockchain. En pocas palabras, staking es el acto de dejar bloqueadas en depósito criptomonedas para recibir recompensas.
- Flash Loans (préstamos rápidos): una operación que ofrecen ciertos protocolos como AAVE de pedir prestado un criptoactivo, sin la necesidad de colateral, pero con la condición de que ese préstamos se devuelve dentro del mismo bloque, es decir, en la misma transacción. Algo así como pedir un préstamo al banco, que te pasen el dinero y devolverlo de inmediato para pagar el crédito.
¿Cuál ha sido el impacto de DeFi?
Al momento de escribir esta columna (02-02-2021, y publicada en el blog de La), existen $28.000 millones de dólares bloqueados o colateralizados en estos contratos inteligentes, de acuerdo a la plataforma defipulse.com
y cómo pueden apreciar, esta cantidad de activos colateralizados ha venido creciendo desde hace mucho tiempo. Durante el 2019 la cifra estuvo rondando los $500 millones de dólares, y en febrero del año 2020 sobrepasó los $1.000 millones por primera vez. Ya en un año este ecosistema ha crecido 28 veces.
Solo a modo de comparación, el ecosistema DeFi corresponde a un 60% del total de efectivo y depósitos en bancos en Chile ($47.000 millones, fuente CMF, diciembre 2020).
¿Cómo puedo participar?
Para poder operar en estas o en cualquier otra plataforma sobre Ethereum, necesitas de una wallet. Las que han sido calificadas como mejores de acuerdo a una publicación de Bitcoin México son:
Debes aprender a manejar tu propia wallet. Eso significa manejar tus llaves privadas y no entregarselas a nadie, pero manteniendo un respaldo seguro. Una vez tengas tu wallet, debes comprar ETH, el token nativo de Ethereum para poder empezar a realizar transacciones en estas aplicaciones.
¿Son seguras las inversiones en estas aplicaciones?
El 12 de marzo de 2020 hubo una vulneración a uno de los contratos inteligentes de Maker que permitió extraer más de $7 millones de dólares de dichos contratos, porque el oportunista encontró la manera de acceder a Ethers a costo prácticamente cero. Esto llevó a muchos cuestionamientos en todo el ecosistema, ya que este tipo de servicios tiende a ser muy complejo a nivel de seguridad, porque muchos hackers se encuentran atacando estos contratos inteligentes en busca de vulnerabilidades.
Otra noticia relevantes del año fue el hackeo de $25 millones de dólares que sufrió la plataforma lendf.me.
En concreto, desde mi punto de vista, invierte sólo el monto que realmente estás dispuesto a perder y que no involucre un decrecimiento de tu patrimonio. Invierte en aquellas aplicaciones que sabes como funcionan, porque existen muchas complejidades en este sistema. Sin embargo, no hay innovación que se haya creado sin errores en el proceso, y esto es lo que se está creando actualmente, un nuevo sistema financiero y de confianza basado en redes blockchain abiertas y descentralizadas.
¿Cuál es su potencial?
La verdad es que existe mucho potencial, considerando que el sistema financiero tradicional no puede interoperar, es decir, para acceder a los servicios de un banco en particular debes ser cliente de ese banco, y si hay otro que te ofrece otros servicios, debes ser cliente también de ese banco, y así. En este ecosistema es posible operar con múltiples servicios sólo con tu wallet o billetera, sin la necesidad de estar aperturando cuentas en cada uno de ellos. Además, estos mismos servicios se pueden conectar para ofrecerte servicios más sofisticados.
El potencial de DeFi es tremendo, pero muy limitado por el momento producto de la poca escalabilidad que existe de Ethereum, red principal que se está utilizando para el desarrollo de este ecosistema. Toca ver si estos proyectos tienen la posibilidad de desarrollarse sobre otras redes o esperar al desarrollo de ethereum 2.0… que ya estaremos hablando de ella.
Si quieres conocer cómo desarrollar productos y servicios bajo esta nueva lógica, comprender las tendencias en DeFi, o conocer cómo podría afectar al sistema financiero, contáctanos y agendemos una reunión sin compromisos.